Por favor, respeta las reglas al enviar un TQD
Dependerá de la situación. También ser muy pesimista falla o se vuelve una profecía autocumplida, así que no conviene. Lo ideal es aceptar la incertidumbre de que no sabemos qué va a pasar en una situación, en mi opinión.
#1 #1 sc42 dijo: Dependerá de la situación. También ser muy pesimista falla o se vuelve una profecía autocumplida, así que no conviene. Lo ideal es aceptar la incertidumbre de que no sabemos qué va a pasar en una situación, en mi opinión. Epokhé.
#2 #2 bonibonito dijo: #1 Epokhé.bonibonito No conocía el concepto, pero sí. Yo sobre todo aplico mindfulness y espiritualidad no-dualista, de ahí saco estas ideas y un poco de mi experiencia.
#3 #3 sc42 dijo: #2 bonibonito No conocía el concepto, pero sí. Yo sobre todo aplico mindfulness y espiritualidad no-dualista, de ahí saco estas ideas y un poco de mi experiencia.No es exagerado afirmar que muchas de las ideas que hoy podemos considerar ingeniosas, incluso mediante la invención de neologismos o aceptación de extranjerismos, estaban ya en la reflexión de las civilizaciones antiguas. Es lo que tiene la posmodernidad, que pensamos que el pasado es sólo el decorado en el que transcurre nuestra actuación.
Cuando hablas de espiritualidad no dualista, ¿a qué te refieres? Imagino que a la negación de los entes no materiales, como espíritu o alma, pero ¿cómo sostienes la idea de espiritualidad a través de un paradigma materialista?
#4 #4 bonibonito dijo: #3 No es exagerado afirmar que muchas de las ideas que hoy podemos considerar ingeniosas, incluso mediante la invención de neologismos o aceptación de extranjerismos, estaban ya en la reflexión de las civilizaciones antiguas. Es lo que tiene la posmodernidad, que pensamos que el pasado es sólo el decorado en el que transcurre nuestra actuación.
Cuando hablas de espiritualidad no dualista, ¿a qué te refieres? Imagino que a la negación de los entes no materiales, como espíritu o alma, pero ¿cómo sostienes la idea de espiritualidad a través de un paradigma materialista?bonibonito Está claro que los antiguos tenían muchísima sabiduría y han vivido experiencias más duras (esclavitud por ejemplo) que las que muchos vivimos actualmente. Eso requiere algo más que simple psicología positiva y educación emocional. Requiere una resiliencia enorme y una mentalidad realmente trascendente. Hablo pensando en Epicteto.
Voy a verte sincero, ni yo sé lo que es la no-dualidad, pero las corrientes de pensamiento que me han interesado en los últimos años se engloban bajo ese paraguas. Yo entiendo vagamente que es desechar el pensamiento que cataloga todo de manera dualista (bien/mal), tales como los juicios, o también corrientes más místicas que hablan de experiencias en la que se pierde el sentido del yo y se alcanza una expansión de sus límites, negando dualidad perceptor/percibido. No es materialista para nada.
Yo lo que hago es desechar las preocupaciones sobre el futuro y los resentimientos y remordimientos del pasado (incluso futuro/pasado más inmediatos) para centrarme exclusivamente en esta experiencia directa, aunque no niego que la mente y las emociones llevan mucha inercia.
Otra cosa que incluyo dentro de mis prácticas y esto ya es más propio de la corriente cognitiva-conductual es exponerme a las situaciones/emociones/pensamientos que me dan miedo e intento vivir intensamente mis sensaciones. Todo esto que te comento me ha ayudado muchísimo con mi trastorno obsesivo compulsivo, que sufro desde pequeño.
#5 #5 sc42 dijo: #4 bonibonito Está claro que los antiguos tenían muchísima sabiduría y han vivido experiencias más duras (esclavitud por ejemplo) que las que muchos vivimos actualmente. Eso requiere algo más que simple psicología positiva y educación emocional. Requiere una resiliencia enorme y una mentalidad realmente trascendente. Hablo pensando en Epicteto.
Voy a verte sincero, ni yo sé lo que es la no-dualidad, pero las corrientes de pensamiento que me han interesado en los últimos años se engloban bajo ese paraguas. Yo entiendo vagamente que es desechar el pensamiento que cataloga todo de manera dualista (bien/mal), tales como los juicios, o también corrientes más místicas que hablan de experiencias en la que se pierde el sentido del yo y se alcanza una expansión de sus límites, negando dualidad perceptor/percibido. No es materialista para nada.
Yo lo que hago es desechar las preocupaciones sobre el futuro y los resentimientos y remordimientos del pasado (incluso futuro/pasado más inmediatos) para centrarme exclusivamente en esta experiencia directa, aunque no niego que la mente y las emociones llevan mucha inercia.
Otra cosa que incluyo dentro de mis prácticas y esto ya es más propio de la corriente cognitiva-conductual es exponerme a las situaciones/emociones/pensamientos que me dan miedo e intento vivir intensamente mis sensaciones. Todo esto que te comento me ha ayudado muchísimo con mi trastorno obsesivo compulsivo, que sufro desde pequeño.Gracias por responder en detalle. Pensaba que te referías, tomando como referencia el sistema de pensamiento cartesiano, a la negación de un mundo allende lo material, pero veo que va más en la línea de la manera en que construimos nuestros pensamientos y los posibles sesgos adjuntos. Lo que comentas es muy propio de los enfoques terapéuticos actuales y de la interpretación que hemos hecho desde Occidente de los pensamientos asiáticos. Creo que todo ello tiene un efecto muy positivo al limitar el poder de la mente de trasladarnos a situaciones hipotéticas que no corresponden con la realidad. Estoy muy a favor de reivindicar el momento presente y la experiencia actual, de acallar el ruido mental. Sin embargo, estas perspectivas favorecen también cierto relativismo y cierta pasividad, consecuencias que veo indeseables. A veces no se trata de aceptar la realidad, sino de indignarse por ella...
#6 #6 bonibonito dijo: #5 Gracias por responder en detalle. Pensaba que te referías, tomando como referencia el sistema de pensamiento cartesiano, a la negación de un mundo allende lo material, pero veo que va más en la línea de la manera en que construimos nuestros pensamientos y los posibles sesgos adjuntos. Lo que comentas es muy propio de los enfoques terapéuticos actuales y de la interpretación que hemos hecho desde Occidente de los pensamientos asiáticos. Creo que todo ello tiene un efecto muy positivo al limitar el poder de la mente de trasladarnos a situaciones hipotéticas que no corresponden con la realidad. Estoy muy a favor de reivindicar el momento presente y la experiencia actual, de acallar el ruido mental. Sin embargo, estas perspectivas favorecen también cierto relativismo y cierta pasividad, consecuencias que veo indeseables. A veces no se trata de aceptar la realidad, sino de indignarse por ella...Perdona que tardase en contestar.
No me voy a poner radical y decir que no hay que indignarse. Es una reacción natural tal como percibimos las cosas.
Y no te voy a negar que mis prácticas llevan incluso a cierta resignación a veces. En mi caso es mejor la resignación que que la indignación, porque soy muy rayado. Prefiero dar por terminada una situación problemática en lugar de dar mil vueltas a cómo puedo poner en su sitio a cierta persona. Relatividad? También. No lo defiendo, sencillamente no he encontrado algo mejor. Obviamente lo que son actos dañinos o crueles me sale la vena de: hay que castigar a este individuo. Pero recuerdo que lo mejor que puedo hacer es cuidar mi propia parcela. Por eso evito en gran medida las noticias y cosas sobre las que no tengo poder.
No soy fan acérrimo de esta página pero a veces es divertida y te encuentras con conversaciones más interesantes como esta, por eso a veces tardaré en contestar. A veces la abandono incluso por algunos meses.
Que vaya todo bien
#7 #7 sc42 dijo: #6 Perdona que tardase en contestar.
No me voy a poner radical y decir que no hay que indignarse. Es una reacción natural tal como percibimos las cosas.
Y no te voy a negar que mis prácticas llevan incluso a cierta resignación a veces. En mi caso es mejor la resignación que que la indignación, porque soy muy rayado. Prefiero dar por terminada una situación problemática en lugar de dar mil vueltas a cómo puedo poner en su sitio a cierta persona. Relatividad? También. No lo defiendo, sencillamente no he encontrado algo mejor. Obviamente lo que son actos dañinos o crueles me sale la vena de: hay que castigar a este individuo. Pero recuerdo que lo mejor que puedo hacer es cuidar mi propia parcela. Por eso evito en gran medida las noticias y cosas sobre las que no tengo poder.
No soy fan acérrimo de esta página pero a veces es divertida y te encuentras con conversaciones más interesantes como esta, por eso a veces tardaré en contestar. A veces la abandono incluso por algunos meses.
Que vaya todo bienNo te preocupes por la demora, es más que comprensible. Gracias por tu amabilidad y de vuelta te envío los buenos deseos.
Respondiendo al tema: creo que no dejamos de ser reflejos, ecos, de nuestro tiempo y nuestra sociedad. El atomismo social y la falta de convicciones firmes que es consecuencia de un escepticismo razonable —que es acompañado por el politeísmo de valores de la sociedad abierta, globalizada y embargada por el economicismo/instrumentalismo que habitamos— no dejan muchas opciones desde el prisma de un humilde, confuso y vulnerable individuo. Sólo queda ignorar las exigencias del fuero interno a través de la relativización y el presentismo o fanatizarse y sumarse a movimientos homogeneizadores, sean de tipo religioso, étnico/nacionalista o teológico-político. Todo profesional de la salud mental opta por recomendar lo primero, aun cuando no se plantea las implicaciones de sus pautas más allá de la intervención inmediata.
¡Registra tu cuenta ahora!