Por favor, respeta las reglas al enviar un TQD
#4 #4 der_nibelunge dijo: Alto ahÃ.
Lo de la importancia y la validez te lo compro, porque igual que necesitamos gente que sepa construir aviones, necesitamos maestros que sepan transmitirle, entre otras cosas, el don de la curiosidad a los chiquillos para que algún dÃa se dediquen a construir esos aviones. Decir otra cosa serÃa una tonterÃa.
También es muy cierto que una carrera puede ser a priori ''fácil'' de estudiar - sin dejar de costar un huevo de esfuerzo, no es excluyente y parece que cuesta entenderlo, ¿eh? - pero luego, a la hora de ejercer, sea tan complicada como la que más. Yo no tengo la paciencia ni me veo transmitiendo nada como un maestro de escuela, al igual que no me veo operando a nadie.Ahora, que me digas que no hay carreras más difÃciles que otras te lo discutirÃa seriamente, y no soy ingeniero.
Iba a soltarte un argumento hablando del tiempo libre de mis compañeros de piso, de los compañeros de piso de mis compis de carrera, de los compañeros de los compañeros de los compañeros, como dirÃa Monty Python. Pero para qué... Voy a darle la vuelta a la tortilla.
Espero que me des una respuesta razonada de por qué, de media, ingenieros y fÃsicos (por decir algo) tardan más en graduarse. Qué pasa, ¿que se han juntado todos los vagos en esas carreras? Es insultante, siendo esa una consecuencia natural de tu aseveración, cuando decir que X carrera es más fácil no acarrea ninguna connotación para con sus estudiantes.
Está muy bien criticar la prepotencia y aires de superioridad de algunos estudiantes de ingenierÃa, pero tampoco hace falta mentir para hacerlo. SÃ, son más difÃciles que la mayorÃa de las otras carreras. No, eso no es motivo para menospreciar a las otras carreras.
Últimamente veo a más gente con complejo de inferioridad quejándose de ingenieros, que ingenieros creyéndose superiores al resto. Y ya es decir estudiando en una facultad de ingenierÃa.
¿Que te viene un ingeniero hablando de teoremas y tú eres de derecho? Pues háblale de leyes y le dejas tumbao. ¿Que te viene hablando de nuevas tecnologÃas y tú eres de medicina? Pues háblale de enfermedades raras y un tanto de lo mismo.
Si no sabes contraatacar a un tÃo que te viene con aires de superioridad, a lo mejor es que lleva razón y tienes admitir que sabe más que tú. Porque sinceramente, no es nada difÃcil callar la boca a cualquier bocazas, sea de la rama que sea.
Alto ahÃ.
Lo de la importancia y la validez te lo compro, porque igual que necesitamos gente que sepa construir aviones, necesitamos maestros que sepan transmitirle, entre otras cosas, el don de la curiosidad a los chiquillos para que algún dÃa se dediquen a construir esos aviones. Decir otra cosa serÃa una tonterÃa.
También es muy cierto que una carrera puede ser a priori ''fácil'' de estudiar - sin dejar de costar un huevo de esfuerzo, no es excluyente y parece que cuesta entenderlo, ¿eh? - pero luego, a la hora de ejercer, sea tan complicada como la que más. Yo no tengo la paciencia ni me veo transmitiendo nada como un maestro de escuela, al igual que no me veo operando a nadie.
Mira, no tienes ni puta idea, sé lo que es estudiar una carrera de letras, y sé lo que es estudiar una carrera de ingenierÃa, y te puedo asegurar que la carrera de ingenierÃa es mucho más difÃcil porque necesita una gran capacidad de esfuerzo y sobre todo una alta capacidad de abstracción, que no todo el mundo puede conseguir. Pero nada, a la niñita le molesta que los ingenieros sean prepotentes. A pastar.
Siempre tengo curiosidad si los autores de estos TQD han estado en una ingenieria o conocen a alguien que lo este para juzgar si no es una carrera mas dificil que otras
Yo ni idea, que conste que no lo digo por ser "ingeniero y creerme superior" como diria la autora, pero por lo visto ella tiene la verdad absoluta sobre el esfuerzo que implica aprobar ingenieria
Si, los ingenieros se creen la gran cosa cuando todo el mundo sabe que los amos son los fÃsicos y matemáticos xd
Ahora es cuando alguien dice que seguro que eres una acomplejada estudiante de Magisterio y te llevan directita a la horca.
#16 #16 rodionromanovitchraskolnikov dijo: #15 @der_nibelunge No se trata de las clases, sino del contenido que se impone a los profesores y alumnos. El sistema está hecho para exigirnos menos, y la gente se alegra de ello incluso. Nosotros cuando entramos a la carrera no tenemos las bases que debiéramos tener, desconocemos todo sobre Historia, por ejemplo. Al llegar a la universidad todo lo que has aprendido hasta el momento no te sirve de prácticamente nada, a vosotros lo que habéis aprendido con anterioridad os sirve para profundizar en asuntos más complejos. Como digo, es una desgracia.No te creas. Lo que hemos aprendido no nos sirve casi nada. Es por ello que todo aspirante a fÃsico o matemático se pasa el primer año aprendiendo - de verdad - lo que son las derivadas, las integrales y los espacios vectoriales. De hecho, lo aprendido en el instituto te sirve como mucho para ir tirando en las materias de fÃsica mientras en las de matemáticas vas construyendo los conceptos desde cero.
Pero, siéndote sincero, no me imaginaba que la cosa os fuera igual en Historia. Por curiosidad, ¿qué es lo que desconocéis de Historia al empezar? ¿Hablas de metodologÃa?
#12 #12 monstruodelespaguetivolador dijo: #11 @humorblanco cuando quieras te pones con historia o una filologÃa machote.Bueno, yo una vez estuve en una clase de Historia Antigua. Me curo en salud de juzgar la dificultad de la carrera de Historia en base a una clase (yeah!) que además sólo visité un dÃa, por supuesto, y doy por hecho que la carrera exige mucho trabajo en casa. Pero en el tiempo que llevo estudiando una de las carreras ''duras'' nunca - ni un solo dÃa - he tenido una clase tan fácil de seguir y en la que la gente se pudiera permitir descentrarse tanto sin perder el hilo, y ya son bastantes asignaturas las que llevo. Ya digo, no saco conclusiones en cuanto a la dificultad de la carrera en general, porque no sé cómo son los trabajos que exigen, los exámenes y tal... ¿Pero las clases? No me tomes el pelo.
Las carreras de Humanidades son infinitamente más amplias que las de "Ciencias" por el simple hecho de que en ellas se estudia la cultura, mientras que en las otras ramas tienen limitaciones fÃsicas. No obstante, la exigencia en las de Humanidades es muy inferior. No es algo a llevar a gala, cuando alguien "presume" de la dificultad de su carrera frente a Magisterio, Historia, FilologÃa, FilosofÃa etc. comete un grave error. Es sÃntoma de la decadencia de nuestra sociedad, la exigencia en este ámbito deberÃa ser superior. En vez de protestar por la diferencia de dificultad entre carreras habrÃa que luchar por remediar la situación. Si antaño se pasaban de prusianos, hoy dÃa, salvando las decenas de mejoras, la disciplina está muy deteriorada y los resultados son más pobres.
¿Como se sabe la dificultad de una carrera? Por proponer un valor objetivo podria ser por las horas de estudio o el numero de asignaturas pero claro... las horas de estudio dependen en parte de la capacidad de cada persona para cada tema. Y las asignaturas: hay bastantes asignaturas chorrada en la mayoria de los grados. Vamos que la dificultad es un valor bastante subjetivo, yo no me imagino estudiando derecho, por ejemplo.
#15 #15 der_nibelunge dijo: #12 Bueno, yo una vez estuve en una clase de Historia Antigua. Me curo en salud de juzgar la dificultad de la carrera de Historia en base a una clase (yeah!) que además sólo visité un dÃa, por supuesto, y doy por hecho que la carrera exige mucho trabajo en casa. Pero en el tiempo que llevo estudiando una de las carreras ''duras'' nunca - ni un solo dÃa - he tenido una clase tan fácil de seguir y en la que la gente se pudiera permitir descentrarse tanto sin perder el hilo, y ya son bastantes asignaturas las que llevo. Ya digo, no saco conclusiones en cuanto a la dificultad de la carrera en general, porque no sé cómo son los trabajos que exigen, los exámenes y tal... ¿Pero las clases? No me tomes el pelo.@der_nibelunge No se trata de las clases, sino del contenido que se impone a los profesores y alumnos. El sistema está hecho para exigirnos menos, y la gente se alegra de ello incluso. Nosotros cuando entramos a la carrera no tenemos las bases que debiéramos tener, desconocemos todo sobre Historia, por ejemplo. Al llegar a la universidad todo lo que has aprendido hasta el momento no te sirve de prácticamente nada, a vosotros lo que habéis aprendido con anterioridad os sirve para profundizar en asuntos más complejos. Como digo, es una desgracia.
#15 #15 der_nibelunge dijo: #12 Bueno, yo una vez estuve en una clase de Historia Antigua. Me curo en salud de juzgar la dificultad de la carrera de Historia en base a una clase (yeah!) que además sólo visité un dÃa, por supuesto, y doy por hecho que la carrera exige mucho trabajo en casa. Pero en el tiempo que llevo estudiando una de las carreras ''duras'' nunca - ni un solo dÃa - he tenido una clase tan fácil de seguir y en la que la gente se pudiera permitir descentrarse tanto sin perder el hilo, y ya son bastantes asignaturas las que llevo. Ya digo, no saco conclusiones en cuanto a la dificultad de la carrera en general, porque no sé cómo son los trabajos que exigen, los exámenes y tal... ¿Pero las clases? No me tomes el pelo.@der_nibelunge #16 #16 rodionromanovitchraskolnikov dijo: #15 @der_nibelunge No se trata de las clases, sino del contenido que se impone a los profesores y alumnos. El sistema está hecho para exigirnos menos, y la gente se alegra de ello incluso. Nosotros cuando entramos a la carrera no tenemos las bases que debiéramos tener, desconocemos todo sobre Historia, por ejemplo. Al llegar a la universidad todo lo que has aprendido hasta el momento no te sirve de prácticamente nada, a vosotros lo que habéis aprendido con anterioridad os sirve para profundizar en asuntos más complejos. Como digo, es una desgracia.@rodionromanovitchraskolnikof aparte de lo que ha añadido Rodion decir una cosa mas. El docente también influye mucho: Puede ser un docente bueno que te haga la clase fácil de seguir y entender u otro que te bombardee a información, la explique mal y haga la asignatura muy complicada de estudiar ya por el simple hecho de no tener un guion definido; lo que obliga a leer manuales como un loco para aprobar la asignatura. No se puede juzgar nunca una carrera por una asignatura.
#34 #34 peroperopero dijo: #33 @esentor vamos, me estas diciendo que en ingenieria mecanica , en mi caso ,no cambian las cosas ??? vamos , entonces todas las innovaciones en metal , fluidos , estructuras y todo eso , solo es en informatica , y en ingenieria naval , electrica , electronica y demas carreras? y en derecho pues igual , hay que estar al dia pues hay que innovarse y te digo una cosa , cualquiera no puede sacarse asignaturas tal cual si , porque depende de si estas preparado , tienes ganas y todo eso...sino porque hay mas abandonos en ingenieria que en otras carreras?@peroperopero quién ha dicho que sólo en informatica o en derecho se actualizan las cosas?
Aprende a leer chaval....
#12 #12 monstruodelespaguetivolador dijo: #11 @humorblanco cuando quieras te pones con historia o una filologÃa machote.@monstruodelespaguetivolador si historia es muy fácil mi padre se la sacó con matrÃculas tocándose los huevos lol
#35 #35 MorganaLeFay dijo: #6 @tradico pues exactamente igual que a mi me gustarÃa saber cuantos ingenieros han estudiado otras carreras para saber si son tan fáciles. Luego a poco que les haces hablar, resulta que piensan que la filologÃa es leer muchos libros y saberse el diccionario de memoria y hasta te acusan de mentir cuando le dices que en función de la rama se trata más bien de cuestiones de fÃsica acústica o neurobiologÃa...Que en la carrera entre alguna fórmula de fÃsica acústica no le confiere la dificultad de la fÃsica, ni tan siquiera a la asignatura en la que dicha fórmula aparezca. También dista de significar que la asignatura en cuestión trate más de fÃsica que de lo que trata en realidad.
Lo creas o no, esas formulitas no son más que subproductos secundarios de las teorÃas fÃsicas aplicadas a casos muy especÃficos. La fÃsica, en todo caso, es la imagen global, la comprensión a fondo del asunto y el camino hasta la fórmula; la fórmula de turno, en sà misma, no es fÃsica (o al menos la fÃsica no se deja reducir a meras fórmulas). Estoy seguro de que lo mismo es aplicable al ejemplo de la neurobiologÃa.
#6 #6 tradico dijo: Siempre tengo curiosidad si los autores de estos TQD han estado en una ingenieria o conocen a alguien que lo este para juzgar si no es una carrera mas dificil que otras
Yo ni idea, que conste que no lo digo por ser "ingeniero y creerme superior" como diria la autora, pero por lo visto ella tiene la verdad absoluta sobre el esfuerzo que implica aprobar ingenieria@tradico pues exactamente igual que a mi me gustarÃa saber cuantos ingenieros han estudiado otras carreras para saber si son tan fáciles. Luego a poco que les haces hablar, resulta que piensan que la filologÃa es leer muchos libros y saberse el diccionario de memoria y hasta te acusan de mentir cuando le dices que en función de la rama se trata más bien de cuestiones de fÃsica acústica o neurobiologÃa...
#7 #7 the_magician dijo: ¿Como se sabe la dificultad de una carrera? Por proponer un valor objetivo podria ser por las horas de estudio o el numero de asignaturas pero claro... las horas de estudio dependen en parte de la capacidad de cada persona para cada tema. Y las asignaturas: hay bastantes asignaturas chorrada en la mayoria de los grados. Vamos que la dificultad es un valor bastante subjetivo, yo no me imagino estudiando derecho, por ejemplo.@the_magician la dificultad objetiva no existe. Existen diferentes capacidades, algo que muchos que se creen muy inteligentes todavÃa no son capaces de entender.
La dificultad de una carrera es relativa. Yo soy de ciencias y prefiero infinitamente ingenierÃa que bellas artes por ejemplo XD
#34 #34 peroperopero dijo: #33 @esentor vamos, me estas diciendo que en ingenieria mecanica , en mi caso ,no cambian las cosas ??? vamos , entonces todas las innovaciones en metal , fluidos , estructuras y todo eso , solo es en informatica , y en ingenieria naval , electrica , electronica y demas carreras? y en derecho pues igual , hay que estar al dia pues hay que innovarse y te digo una cosa , cualquiera no puede sacarse asignaturas tal cual si , porque depende de si estas preparado , tienes ganas y todo eso...sino porque hay mas abandonos en ingenieria que en otras carreras?@peroperopero uf, pues leyendo tu comentario se ve que lo de saber escribir y tal no deber ser cosa de listos...
Por cierto, si tu criterio para medir la dificultad de una carrera es la tasa de abandono, te diré que en mi promoción empezamos 40 y terminamos 15, asà que por lo visto filologÃa es tan difÃcil o más que cualquier ingenierÃa.
#39 #39 MorganaLeFay dijo: #34 @peroperopero uf, pues leyendo tu comentario se ve que lo de saber escribir y tal no deber ser cosa de listos...
Por cierto, si tu criterio para medir la dificultad de una carrera es la tasa de abandono, te diré que en mi promoción empezamos 40 y terminamos 15, asà que por lo visto filologÃa es tan difÃcil o más que cualquier ingenierÃa.Dado que los abandonos se dan por muchas causas (la carrera no es como uno se imagina; se ha encontrado la vocación en otra parte; no se ven perspectivas de futuro, etc.), probablemente sea mucho más fiable la media de años para terminar la carrera para hacerse una idea. Claro está, comparando carreras de la misma duración en circunstancias ideales (p. ej. medicina dura más porque asà es el plan de estudios, por lo que cualquier comparación con medicina utilizando este sistema precisa de alguna corrección).
En todo caso, por lo que sé, es incontestable que para acabar una ingenierÃa, fÃsica o matemáticas la gente, de media, tarda algo más. Esto no es una opinión, esto son hechos.
#39 #39 MorganaLeFay dijo: #34 @peroperopero uf, pues leyendo tu comentario se ve que lo de saber escribir y tal no deber ser cosa de listos...
Por cierto, si tu criterio para medir la dificultad de una carrera es la tasa de abandono, te diré que en mi promoción empezamos 40 y terminamos 15, asà que por lo visto filologÃa es tan difÃcil o más que cualquier ingenierÃa.Es que lo de la tasa de abandono de tu carrera no es serio. Igual esa tasa de abandono se da precisamente porque, al ser una carrera supuestamente fácil, se mete hasta el que no tiene ni idea de que hacer con su vida. Una vez hay que hincar codos - porque, sin ser matemáticas, seguro que no se trata de algo ''fácil'' - los que no tienen ni vocación ni el más mÃnimo interés lo van dejando.
El argumento de la tasa de abandono tiene doble filo, en todo caso, y no te sirve ni a ti ni al que lo sacó.
#39 #39 MorganaLeFay dijo: #34 @peroperopero uf, pues leyendo tu comentario se ve que lo de saber escribir y tal no deber ser cosa de listos...
Por cierto, si tu criterio para medir la dificultad de una carrera es la tasa de abandono, te diré que en mi promoción empezamos 40 y terminamos 15, asà que por lo visto filologÃa es tan difÃcil o más que cualquier ingenierÃa.Utilizar la ortografÃa del interlocutor en un medio digital para lanzar un ad hominem soslayadamente o simplemente sacarle los colores porque sÃ, teniendo en cuenta que muchos aportes son redactados con el móvil (con lo que esto conlleva), es un poco bajo. Desde luego, la gente podrÃa esforzarse en escribir bien, sobre todo después de una extensa etapa escolar en la que se nos da la brasa a base de bien. Pero la ortografÃa no deja de ser un consenso generalizado sobre unas reglas básicas para poder entenderse por el medio escrito. Respetar la ortografÃa, lo que viene a ser acogerse a un consenso, no permite inferencia alguna sobre la inteligencia: escribir mal no supone ser menos inteligente, y escribir bien no es sinónimo de un intelecto excepcional (ni es motivo de orgullo).
Ingeneria esta tiraaaa di que si. No te hace superior , pero considero que es un plus , un esfuerzo superior que merece un reconocimiento mayor. En un año empiezo la carrera
#41 #41 der_nibelunge dijo: #39 Es que lo de la tasa de abandono de tu carrera no es serio. Igual esa tasa de abandono se da precisamente porque, al ser una carrera supuestamente fácil, se mete hasta el que no tiene ni idea de que hacer con su vida. Una vez hay que hincar codos - porque, sin ser matemáticas, seguro que no se trata de algo ''fácil'' - los que no tienen ni vocación ni el más mÃnimo interés lo van dejando.
El argumento de la tasa de abandono tiene doble filo, en todo caso, y no te sirve ni a ti ni al que lo sacó.@der_nibelunge me remito al comentario #35,#35 MorganaLeFay dijo: #6 @tradico pues exactamente igual que a mi me gustarÃa saber cuantos ingenieros han estudiado otras carreras para saber si son tan fáciles. Luego a poco que les haces hablar, resulta que piensan que la filologÃa es leer muchos libros y saberse el diccionario de memoria y hasta te acusan de mentir cuando le dices que en función de la rama se trata más bien de cuestiones de fÃsica acústica o neurobiologÃa... en qué te amparas para juzgar la supuesta facilidad de mi carrera? La has estudiado junto con matemáticas para saber si es o no más fácil? Porque yo sacaba matrÃculas en matemáticas en su época y aún habiendo hecho seis años, me tuve que llevar alguna a la convocatoria extraordinaria de fin de carrera. Y oye, tengo dos licenciaturas y tres máster, no soy nada tonta para que me cueste acabar una carrera en seis años y medio.
#43 #43 der_nibelunge dijo: #35 Que en la carrera entre alguna fórmula de fÃsica acústica no le confiere la dificultad de la fÃsica, ni tan siquiera a la asignatura en la que dicha fórmula aparezca. También dista de significar que la asignatura en cuestión trate más de fÃsica que de lo que trata en realidad.
Lo creas o no, esas formulitas no son más que subproductos secundarios de las teorÃas fÃsicas aplicadas a casos muy especÃficos. La fÃsica, en todo caso, es la imagen global, la comprensión a fondo del asunto y el camino hasta la fórmula; la fórmula de turno, en sà misma, no es fÃsica (o al menos la fÃsica no se deja reducir a meras fórmulas). Estoy seguro de que lo mismo es aplicable al ejemplo de la neurobiologÃa.@der_nibelunge vale, pero no estoy hablando de "formulitas". De hecho, no trabajamos con ninguna"formulita". Eso demuestra que no tienes ni puta idea de lo que hablas, pero te permites juzgar la facilidad de lo que crees que es.
Tiene más que ver con manejo de frecuencias asociadas a cada secuencia lingüÃstica, altura de formantes, energÃa asociada, manejo de programas especÃficos de medición acústica, análisis espectrográfico y algunas cosillas más. Pero no sufras, que esa era la parte fácil. Tan fácil que se da en segundo, lo difÃcil viene después...
#43 #43 der_nibelunge dijo: #35 Que en la carrera entre alguna fórmula de fÃsica acústica no le confiere la dificultad de la fÃsica, ni tan siquiera a la asignatura en la que dicha fórmula aparezca. También dista de significar que la asignatura en cuestión trate más de fÃsica que de lo que trata en realidad.
Lo creas o no, esas formulitas no son más que subproductos secundarios de las teorÃas fÃsicas aplicadas a casos muy especÃficos. La fÃsica, en todo caso, es la imagen global, la comprensión a fondo del asunto y el camino hasta la fórmula; la fórmula de turno, en sà misma, no es fÃsica (o al menos la fÃsica no se deja reducir a meras fórmulas). Estoy seguro de que lo mismo es aplicable al ejemplo de la neurobiologÃa.@der_nibelunge y desde luego que no estudiamos TOOOODA la complejidad de la fÃsica en una asignatura. Para ello estudiarÃamos fÃsica, no crees? La dificultad está en que al mismo tiempo tenemos que entender a un fÃsico, a un neurólogo, a un programador, a un historiador, a un antropólogo, a un sociólogo, y muchas otras cosas de las que ni siquiera has oÃdo hablar nunca. Y tenemos que estar al nivel de entender lo necesario de todos esos campos y saber aplicarlos a nuestra propia disciplina, porque de unas cosas dependen las otras. Y "lo necesario", no son precisamente "formulitas".
#43 #43 der_nibelunge dijo: #35 Que en la carrera entre alguna fórmula de fÃsica acústica no le confiere la dificultad de la fÃsica, ni tan siquiera a la asignatura en la que dicha fórmula aparezca. También dista de significar que la asignatura en cuestión trate más de fÃsica que de lo que trata en realidad.
Lo creas o no, esas formulitas no son más que subproductos secundarios de las teorÃas fÃsicas aplicadas a casos muy especÃficos. La fÃsica, en todo caso, es la imagen global, la comprensión a fondo del asunto y el camino hasta la fórmula; la fórmula de turno, en sà misma, no es fÃsica (o al menos la fÃsica no se deja reducir a meras fórmulas). Estoy seguro de que lo mismo es aplicable al ejemplo de la neurobiologÃa.@der_nibelunge Por ejemplo, de la acústica de un sonido y del entramado biológico que lleva a su producción, depende su conversión en otro con el paso del tiempo. Por ello, a la hora de saber la evolución de una palabra desde el latÃn al romance pasando por todas sus etapas intermedias, debemos tener en consideración todas las posibles variables de su produccion acústica y biológica, de todas las que le rodean, y tomar en consideración qué cambios se producen antes de otros para poder datar el momento evolutivo de esa forma. Y eso no se hace con una "formulita", sino con un conocimiento exhaustivo de todas las variables que influyen, desde las fÃsicas a las culturales.
#43 #43 der_nibelunge dijo: #35 Que en la carrera entre alguna fórmula de fÃsica acústica no le confiere la dificultad de la fÃsica, ni tan siquiera a la asignatura en la que dicha fórmula aparezca. También dista de significar que la asignatura en cuestión trate más de fÃsica que de lo que trata en realidad.
Lo creas o no, esas formulitas no son más que subproductos secundarios de las teorÃas fÃsicas aplicadas a casos muy especÃficos. La fÃsica, en todo caso, es la imagen global, la comprensión a fondo del asunto y el camino hasta la fórmula; la fórmula de turno, en sà misma, no es fÃsica (o al menos la fÃsica no se deja reducir a meras fórmulas). Estoy seguro de que lo mismo es aplicable al ejemplo de la neurobiologÃa.@der_nibelunge Mientras, otros dedican cinco años a estudiar fÃsica, y al acabar sabrán un montón de fÃsica pero no les hables de neurologÃa porque aunque "están seguros de que será algo parecido", no podrÃan ennumerar tres términos técnicos seguidos. Mientras, nosotros tenemos que entablar a un tiempo relación entre las conexiones neuronales especÃficas, la posición exacta de la tráquea y la cantidad de energÃa producida en un golpe de voz. Pero oye, insisto en que eso es materia de segundo, lo difÃcil viene después.
Pero sÃ, lo difÃcil son las matemáticas.
#42 #42 der_nibelunge dijo: #39 Utilizar la ortografÃa del interlocutor en un medio digital para lanzar un ad hominem soslayadamente o simplemente sacarle los colores porque sÃ, teniendo en cuenta que muchos aportes son redactados con el móvil (con lo que esto conlleva), es un poco bajo. Desde luego, la gente podrÃa esforzarse en escribir bien, sobre todo después de una extensa etapa escolar en la que se nos da la brasa a base de bien. Pero la ortografÃa no deja de ser un consenso generalizado sobre unas reglas básicas para poder entenderse por el medio escrito. Respetar la ortografÃa, lo que viene a ser acogerse a un consenso, no permite inferencia alguna sobre la inteligencia: escribir mal no supone ser menos inteligente, y escribir bien no es sinónimo de un intelecto excepcional (ni es motivo de orgullo).@der_nibelunge las reglas ortográficas no suponen un consenso aleatorio porque quede más bonito, o porque queramos amargarle la vida a los niños. Suponen una vÃa de correcta comunicación con tu interlocutor, una norma de cortesÃa (pragmática, otra disciplina más) que facilita la intercomprensión del mensaje. Si una persona se las salta a la torera conscientemente, supone una merma en su cortesÃa para con su interlocutor que merece ser sonrojado en público. Si una persona se las salta por desconocimiento, implica que no ha tenido la capacidad suficiente para adquirir una convención bastante fácil en los tiempos que la neurolingüÃstica establece para ello. Y por lo tanto, no puede pretender exaltar su inteligencia sobre la de otros de la forma en que lo estaba haciendo.
#20 #20 monstruodelespaguetivolador dijo: #18 @der_nibelunge para empezar historia de America Prehispanica, que es una asignatura. Prehistoria (en mi caso dividida en dos asignaturas) y un largo etc....#16 #16 rodionromanovitchraskolnikov dijo: #15 @der_nibelunge No se trata de las clases, sino del contenido que se impone a los profesores y alumnos. El sistema está hecho para exigirnos menos, y la gente se alegra de ello incluso. Nosotros cuando entramos a la carrera no tenemos las bases que debiéramos tener, desconocemos todo sobre Historia, por ejemplo. Al llegar a la universidad todo lo que has aprendido hasta el momento no te sirve de prácticamente nada, a vosotros lo que habéis aprendido con anterioridad os sirve para profundizar en asuntos más complejos. Como digo, es una desgracia.A ver, que lo digo de buenas. Mis profesores preferidos del instituto siempre fueron los de Historia, y probablemente yo tenga más vocación de historiador que nada. Algún dÃa, si me llegan la pela y el tiempo, me gustarÃa cursar Historia - a distancia o vete tú a saber cómo. Pero no me podéis comparar el no saber de Prehistoria con desconocer el propio ''idioma'' de trabajo, que es lo que le ocurre sobre todo a fÃsicos, matemáticos e ingenieros, y en menor medida, a las demás ramas técnicas y cientifico-naturales. Que seguro que el estudiante de Historia primerizo tiene otras carencias igual de básicas, no digo que no, pero no creo que sean las que me has dicho, @monstruodelespaguetivolador.
A saber cuantas veces una persona dice "molo más que tú". No lo he visto aún en persona
Es el pensamiento general de los cientÃficos.
#17 #17 monstruodelespaguetivolador dijo: #15 @der_nibelunge #16 @rodionromanovitchraskolnikof aparte de lo que ha añadido Rodion decir una cosa mas. El docente también influye mucho: Puede ser un docente bueno que te haga la clase fácil de seguir y entender u otro que te bombardee a información, la explique mal y haga la asignatura muy complicada de estudiar ya por el simple hecho de no tener un guion definido; lo que obliga a leer manuales como un loco para aprobar la asignatura. No se puede juzgar nunca una carrera por una asignatura.Bueno, si ya digo, no juzgaba la carrera en general, pero sà afirmo el no haber ido a una clase universitaria más relajada, y que en mi carrera no me he encontrado con nada parecido. Que sea normal o no, ahà ya...
Pero sÃ, al profesor le preocupaba más el ir de Indiana Jones sin sombrero que la clase, esa fue mi impresión.
#18 #18 der_nibelunge dijo: #16 No te creas. Lo que hemos aprendido no nos sirve casi nada. Es por ello que todo aspirante a fÃsico o matemático se pasa el primer año aprendiendo - de verdad - lo que son las derivadas, las integrales y los espacios vectoriales. De hecho, lo aprendido en el instituto te sirve como mucho para ir tirando en las materias de fÃsica mientras en las de matemáticas vas construyendo los conceptos desde cero.
Pero, siéndote sincero, no me imaginaba que la cosa os fuera igual en Historia. Por curiosidad, ¿qué es lo que desconocéis de Historia al empezar? ¿Hablas de metodologÃa?@der_nibelunge para empezar historia de America Prehispanica, que es una asignatura. Prehistoria (en mi caso dividida en dos asignaturas) y un largo etc....
Es más difÃcil y más importante que muchas otras. Que te moleste escuchar la verdad es tu problema. No todas las carreras exigen esfuerzo ni son igual de importantes, es más, muchas de ellas ni siquiera tienen la más mÃnima importancia.
#9 #9 nebelis7gih dijo: Últimamente veo a más gente con complejo de inferioridad quejándose de ingenieros, que ingenieros creyéndose superiores al resto. Y ya es decir estudiando en una facultad de ingenierÃa.
¿Que te viene un ingeniero hablando de teoremas y tú eres de derecho? Pues háblale de leyes y le dejas tumbao. ¿Que te viene hablando de nuevas tecnologÃas y tú eres de medicina? Pues háblale de enfermedades raras y un tanto de lo mismo.
Si no sabes contraatacar a un tÃo que te viene con aires de superioridad, a lo mejor es que lleva razón y tienes admitir que sabe más que tú. Porque sinceramente, no es nada difÃcil callar la boca a cualquier bocazas, sea de la rama que sea.@nebelis7gih Vaya, me lo has sacado de la boca. Thumbs up.
#20 #20 monstruodelespaguetivolador dijo: #18 @der_nibelunge para empezar historia de America Prehispanica, que es una asignatura. Prehistoria (en mi caso dividida en dos asignaturas) y un largo etc....Buenooo, pero es que en eso concretamente estamos igual que vosotros. Me hablas de algo tan especÃfico como puede serlo la electrodinámica cuántica en FÃsica. EspecÃfico en el sentido de que no creo que formen en sà mismas los fundamentos de toda la carrera, por mucho que puedan ser interesantes para el devenir profesional y necesarias para que te tomen en serio. Yo no sé de electrodinámica cuántica (ya tocará) y no me impide cursar Relatividad General, por ejemplo. Supongo que no saber de Prehistoria no te impide estudiar la Edad Media (vosotros diréis).
Me referÃa más a otro tipo de carencias. Nosotros tenemos que aprender el idioma cientÃfico desde cero, por ejemplo. No salÃs del instituto siendo historiadores, pero sà sabiendo leer, escribir y pensar.
Vamos a ver , por partes :
No nos creemos mejores o peores que nadie , a ver quien tiene valor para estudiar toda la rafa de la fisica y la matematica , esa es nuestra carrera , en la mia en particular que he estudiado mecanica , o sabes de muchos temas de fisica , matematicas , fluidos , quimica y demas o no vas a ningun lado , pero he visto a gente quejarse de que no hay trabajo de maestro, claro , funcionarios quien no quiere ser
#26 #26 der_nibelunge dijo: #20 #16 A ver, que lo digo de buenas. Mis profesores preferidos del instituto siempre fueron los de Historia, y probablemente yo tenga más vocación de historiador que nada. Algún dÃa, si me llegan la pela y el tiempo, me gustarÃa cursar Historia - a distancia o vete tú a saber cómo. Pero no me podéis comparar el no saber de Prehistoria con desconocer el propio ''idioma'' de trabajo, que es lo que le ocurre sobre todo a fÃsicos, matemáticos e ingenieros, y en menor medida, a las demás ramas técnicas y cientifico-naturales. Que seguro que el estudiante de Historia primerizo tiene otras carencias igual de básicas, no digo que no, pero no creo que sean las que me has dicho, @monstruodelespaguetivolador.@der_nibelunge como tal se pueden hablar de carencias. En primero para empezar no das historia, se dan asignaturas dentro de la carrera que estarán relacionadas, pero no Historia ( Georgrafia, Historia del Arte Antiguo/Medieval, ArqueologÃa del Mundo Mediterráneo que en realidad se traduce en mas arte...).
En segundo se empieza a ver Historia, tanto Antigua (Mesopotamia y Egipto) como Medieval de Europa. Y si se puede hablar de cosas que no se han dado en bachillerato o la ESO en absoluto.
No diré que salgáis mejor preparados las ingenierÃas o los de la rama sanitaria o de cualquier otro tipo, pero hay lagunas.
#26 #26 der_nibelunge dijo: #20 #16 A ver, que lo digo de buenas. Mis profesores preferidos del instituto siempre fueron los de Historia, y probablemente yo tenga más vocación de historiador que nada. Algún dÃa, si me llegan la pela y el tiempo, me gustarÃa cursar Historia - a distancia o vete tú a saber cómo. Pero no me podéis comparar el no saber de Prehistoria con desconocer el propio ''idioma'' de trabajo, que es lo que le ocurre sobre todo a fÃsicos, matemáticos e ingenieros, y en menor medida, a las demás ramas técnicas y cientifico-naturales. Que seguro que el estudiante de Historia primerizo tiene otras carencias igual de básicas, no digo que no, pero no creo que sean las que me has dicho, @monstruodelespaguetivolador.@der_nibelunge en realidad habrÃa que echar la culpa al sistema educativo y al temario de este, ya que es el que produce estas lagunas. Después pasa lo que pasa, que todos mis colegas ingenieros/as se quejan de Fisica I y de que tienen que ir a academias.
Pasa algo parecido con FilologÃa Clásica (la segunda parte de mi doble grado), donde Primero y Segundo no tienen nada que ver con lo que fue el bachillerato y el listón sube de forma muy bestia.
#18 #18 der_nibelunge dijo: #16 No te creas. Lo que hemos aprendido no nos sirve casi nada. Es por ello que todo aspirante a fÃsico o matemático se pasa el primer año aprendiendo - de verdad - lo que son las derivadas, las integrales y los espacios vectoriales. De hecho, lo aprendido en el instituto te sirve como mucho para ir tirando en las materias de fÃsica mientras en las de matemáticas vas construyendo los conceptos desde cero.
Pero, siéndote sincero, no me imaginaba que la cosa os fuera igual en Historia. Por curiosidad, ¿qué es lo que desconocéis de Historia al empezar? ¿Hablas de metodologÃa?@der_nibelunge De metodologÃa en efecto. También de métodos. Además los conocimientos con los que llegas son pobres o inexactos.
#11 #11 humorblanco dijo: TeorÃa difÃcil , exámenes todavÃa más difÃciles en el que tienes que pensar, sino sabes no hables , las ingenierÃas son las carreras más difÃciles ...@humorblanco cuando quieras te pones con historia o una filologÃa machote.
#33 #33 esentor dijo: Las ingenierÃas en general no especialmente difÃciles, tienen su grado de complejidad (como todas las carreras) y hay algunos huesos, pero se las puede sacar cualquiera.
Las que sà que son una putada son carreras como la ingenierÃa informática o el derecho, en el que tu dÃa a dÃa cambia constantemente, ya que igual que las leyes cambian dia sà dia también, las tecnologÃas evolucionan y tienes que estar al dÃa.
Dicho esto, la historia es historia y no cambia nunca, las matemáticas son matemáticas y no cambian nunca. Asà que, en la práctica, sà que hay profesiones más dificiles que otras.@esentor vamos, me estas diciendo que en ingenieria mecanica , en mi caso ,no cambian las cosas ??? vamos , entonces todas las innovaciones en metal , fluidos , estructuras y todo eso , solo es en informatica , y en ingenieria naval , electrica , electronica y demas carreras? y en derecho pues igual , hay que estar al dia pues hay que innovarse y te digo una cosa , cualquiera no puede sacarse asignaturas tal cual si , porque depende de si estas preparado , tienes ganas y todo eso...sino porque hay mas abandonos en ingenieria que en otras carreras?
Las ingenierÃas en general no especialmente difÃciles, tienen su grado de complejidad (como todas las carreras) y hay algunos huesos, pero se las puede sacar cualquiera.
Las que sà que son una putada son carreras como la ingenierÃa informática o el derecho, en el que tu dÃa a dÃa cambia constantemente, ya que igual que las leyes cambian dia sà dia también, las tecnologÃas evolucionan y tienes que estar al dÃa.
Dicho esto, la historia es historia y no cambia nunca, las matemáticas son matemáticas y no cambian nunca. Asà que, en la práctica, sà que hay profesiones más dificiles que otras.
Vas a ser odiada (porque tu TQD suena a repelente), pero tienes razón.
TeorÃa difÃcil , exámenes todavÃa más difÃciles en el que tienes que pensar, sino sabes no hables , las ingenierÃas son las carreras más difÃciles ...
¡Registra tu cuenta ahora!