Por favor, respeta las reglas al enviar un TQD
no, en el caso de la URSS no es el mejor ejemplo.
Es un territorio enorme que pasa de una economÃa casi feudal y desestructurada a un mando unificado e industrial, es normal encontrar que las cifras en todo aumenten, sobre todo porque tras la 2ºGM la URSS ha ganado nuevos paÃses satélites con los que apoyar la reconstrucción y la economÃa. Sin embargo, pese a todo ello, la "bonanza y crecimiento espectaculares" para a partir de 1960. Temas de autoritarismo, problemas en la gestión de información, competencia con USA y el mundo occidental, querer imponer el modo ruso a paÃses que no son rusos, etc.
De todas formas la URSS no es un caso para demostrar que el comunismo funciona o no. Principalmente porque el comunismo que sale de la Rusia imperial es un comunismo a la versión rusa. Es decir, ellos interpretan a SU manera como llevar a cabo el comunismo.
Por tanto, se nota que ni tú (autor) ni las personas con las que debates tenéis ni pajorela idea del tema.
El problema económico del comunismo que se ha aplicado hasta ahora es que siempre acaba en economÃa planificada.
Y NO puedes planificar la economÃa....un problema prototipo común es que la gente necesite comida y tu (un señor o grupo de señores miembros del partido único) estés fabricando satélites espaciales.....si a los directivos de empresas les cuesta gestionar su propio mundillo, ¿cómo vas a poner a un grupo de personas a gestionar TODA la economÃa nacional?.
Pienso que para implantar el comunismo (el de Marx) necesitas un reinicio en la mentalidad de las personas......o se comportan como ganado o no habrÃa manera.
Es más la caÃda económica de Rusia tras la disolución de la URSS es una prueba de los problemas estructurales que tenÃa la URSS, tales como economÃas sumergidas, redes de autoritarismo (que se convirtieron en las mafias la mayorÃa), mala gestión, etc.
Es un paÃs con muchos recursos pero con mala dirección, de ahà que tanto la versión comunista como la "capitalista" sean tan desastres. Sólo Stalin logró sacarla adelante, es lo curioso, aunque era un paranoico precisamente era el tipo de hombre que hacÃa falta para liderar un monstruo como es la URSS.
Que no hay que olvidar que la URSS y la actual Rusia son multiétnicas, complejas y enormes, lo que hace que sea fácil que surjan caciques que no hagan demasiado caso a un gobierno central.
#4 #4 hilde89 dijo: El problema económico del comunismo que se ha aplicado hasta ahora es que siempre acaba en economÃa planificada.
Y NO puedes planificar la economÃa....un problema prototipo común es que la gente necesite comida y tu (un señor o grupo de señores miembros del partido único) estés fabricando satélites espaciales.....si a los directivos de empresas les cuesta gestionar su propio mundillo, ¿cómo vas a poner a un grupo de personas a gestionar TODA la economÃa nacional?.
Pienso que para implantar el comunismo (el de Marx) necesitas un reinicio en la mentalidad de las personas......o se comportan como ganado o no habrÃa manera.@hilde89 la economÃa planificada no es un problema,
la economÃa mal planificada y gestionada es un problema.
En la URSS en todo momento se tuvo en cuenta todos los sectores claves para cubrir las necesidades del camarrrada, desde el sector agrÃcola hasta el textil. Y a la vez, y según la década habÃa una planificación especial, se desarrollaba un sector concreto hasta ciertas cotas.
El problema es que la URSS era gigantesca, no habÃa cadenas de información claras, los caciques pululaban por todas partes, corrupción y mano dura desde Moscú o los partidos centrales...de esta forma pues pasaba lo que pasaba, se cumplÃa con lo que se podÃa controlar directamente. Lo que no, pos no funcionaba. De ahà que cayese. Era obvio, ni siquiera habÃa correos electrónicos caramba.
Que la URSS, y el Pacto de Varsovia, eran una cosa MUY grande en territorio, población y recursos.
#5 #5 megustadiscutir dijo: #4 @hilde89 la economÃa planificada no es un problema,
la economÃa mal planificada y gestionada es un problema.
En la URSS en todo momento se tuvo en cuenta todos los sectores claves para cubrir las necesidades del camarrrada, desde el sector agrÃcola hasta el textil. Y a la vez, y según la década habÃa una planificación especial, se desarrollaba un sector concreto hasta ciertas cotas.
El problema es que la URSS era gigantesca, no habÃa cadenas de información claras, los caciques pululaban por todas partes, corrupción y mano dura desde Moscú o los partidos centrales...de esta forma pues pasaba lo que pasaba, se cumplÃa con lo que se podÃa controlar directamente. Lo que no, pos no funcionaba. De ahà que cayese. Era obvio, ni siquiera habÃa correos electrónicos caramba.
Que la URSS, y el Pacto de Varsovia, eran una cosa MUY grande en territorio, población y recursos. @megustadiscutir por eso simplemente sobre 1960 el crecimiento siguió pero ya no con las cifras de antes. Stalin habÃa muerto, sus manos derechas desaparecidas, por lo que la economÃa y la URSS en general fueron decayendo con el tiempo hasta desaparecer.
#5 #5 megustadiscutir dijo: #4 @hilde89 la economÃa planificada no es un problema,
la economÃa mal planificada y gestionada es un problema.
En la URSS en todo momento se tuvo en cuenta todos los sectores claves para cubrir las necesidades del camarrrada, desde el sector agrÃcola hasta el textil. Y a la vez, y según la década habÃa una planificación especial, se desarrollaba un sector concreto hasta ciertas cotas.
El problema es que la URSS era gigantesca, no habÃa cadenas de información claras, los caciques pululaban por todas partes, corrupción y mano dura desde Moscú o los partidos centrales...de esta forma pues pasaba lo que pasaba, se cumplÃa con lo que se podÃa controlar directamente. Lo que no, pos no funcionaba. De ahà que cayese. Era obvio, ni siquiera habÃa correos electrónicos caramba.
Que la URSS, y el Pacto de Varsovia, eran una cosa MUY grande en territorio, población y recursos. @megustadiscutir En efecto, pero es que doy por hecho que planificar la economÃa solo se puede hacer mal. Si hasta pequeñas intervenciones pueden acabar teniendo efectos negativos a largo plazo cuanto mas tendrán el control absoluto de la economÃa.
Respecto al crecimiento de la URSS hay varias cosas:
- Rusia ya crecÃa antes de la revolución. Las medidas posteriores pudieron mejorar (ver 2º punto) dicho crecimiento pero ya estaban en la dinámica de crecimiento (es un fenómeno a largo plazo)
- el modelo de crecimiento de Stalin se basaba en producir bienes de inversión a costa de los bienes de consumo (es una disyuntiva). Lenin le dedicaba mas recursos a los de consumo, Stalin hace lo contrario. Y la solución a esa disyuntiva deberÃa ser una decisión ciudadana (cuanto ahorras = cuanto inviertes con matices). Por eso en el periodo de Stalin la renta per capita creció muchÃsimo pero no los niveles de vida de la gente. Además acumular muchos bienes de capital dispara los gastos de amortización y si encima la población no crece al mismo ritmo, baja la productividad.
El modelo de Stalin era por tanto ineficiente. Daba resultados pero no es un modelo que puedas mantener de forma ilimitada y en el caso de Stalin lo hacÃa a costa del bienestar de la población.
El capitalismo es una basura pero cuando a tu sistema de gobierno lo llamas comunismo y dices que es el extremo contrario al fascismo y luego resulta que hace lo mismo que el fascismo pues eso es fascismo.
¡Registra tu cuenta ahora!