Por favor, respeta las reglas al enviar un TQD
#7 #7 bonibonito dijo: És graciós perquè dins de la Unió no hi ha cap Estat angloparlant. Recordem que el Regne Unit se'n va eixir i que a Irlanda l'anglès ha estat imposat i simbolitza la victòria de l'imperialisme. Primer alliberem els pobles oprimits dels nacionalismes feixistes i després en parlem.@bonibonito Esta Irlanda y Malta ,y Chipre se podria considerar tambien ,Reino Unido tiene zonas de esa isla y en general hablan ingles ahi... No obstante el punto a tener en cuenta es que los nordicos hablan ingles casi en su totalidad... Por mucho que no sea oficial y suelan exigir sus idiomas si vas a trabajar alla (curiosamente si vives de ayudas del gobierno no...) no quita que no hablen el ingles...Por ponerte un ejemplo con el castellano, en Portugal no es oficial pero lo habla muchisima gente...
Y qué crees que va a hablar el español allí? O te crees que los suecos no hablan inglés, y probablemente mejor que nosotros? Tontolaba
Aparte que lo de comparar lo de que el tejano se vaya a Nueva York con un español en Suecia me parece sumamente ridículo. Las distancias serán parecidas, pero aquello es el mismo país y lo de Europa no
EEUU es un país, enorme pero no deja de ser un único país y no creo que New York, Texas o Alaska compartan cultura, si ya en un país bastante más pequeño hay diferencias entre por ejemplo Andalucía y Galicia por poner un ejemplo de comunidades distantes en España pues imagínate en EEUU
#1 #1 mac_ray dijo: Y qué crees que va a hablar el español allí? O te crees que los suecos no hablan inglés, y probablemente mejor que nosotros? Tontolaba @mac_ray No va asi como dices, no estoy en Suecia pero lei grupos de espanoles en Suecia y al parecer obligan a aprender esa porqueria de idioma :V...
Asi que informate un poco mejor tronco, porque si,los suecos hablan ingles la inmensa mayoria pero lamentablemente toca aprender su idioma, salvo que seas el tipico inmigrante que vive de beneficios sin dar un palo al agua ,pero esos inmigrantes suelen ser de Africa y suelen escoger a los mas catetos ,porque yo segua a un streamer africano apostata del islam que no le querian dar asilo, pero si eres un tonto radical islamico te lo dan ,porque quieren generar caos, por eso Suecia ahora esta como esta...
#3 #3 klingon2 dijo: EEUU es un país, enorme pero no deja de ser un único país y no creo que New York, Texas o Alaska compartan cultura, si ya en un país bastante más pequeño hay diferencias entre por ejemplo Andalucía y Galicia por poner un ejemplo de comunidades distantes en España pues imagínate en EEUU y dentro de Andalucía, no es lo mismo el Este que el Oeste
És graciós perquè dins de la Unió no hi ha cap Estat angloparlant. Recordem que el Regne Unit se'n va eixir i que a Irlanda l'anglès ha estat imposat i simbolitza la victòria de l'imperialisme. Primer alliberem els pobles oprimits dels nacionalismes feixistes i després en parlem.
Primero quieres aniquilar toda la riqueza lingüística y cultural del mundo y sumirnos en la insustancialidad e insipidez y luego como guinda dices que un tejano puede ir a Nueva York,que está EN EL MISMO PAÍS,y por definición hablan el mismo idioma,y entenderse.Ajá, ajá...Los libros no muerden,informarse antes de hablar no mata, pruébalo.
#9 #9 bitchute dijo: #7 @bonibonito Esta Irlanda y Malta ,y Chipre se podria considerar tambien ,Reino Unido tiene zonas de esa isla y en general hablan ingles ahi... No obstante el punto a tener en cuenta es que los nordicos hablan ingles casi en su totalidad... Por mucho que no sea oficial y suelan exigir sus idiomas si vas a trabajar alla (curiosamente si vives de ayudas del gobierno no...) no quita que no hablen el ingles...Por ponerte un ejemplo con el castellano, en Portugal no es oficial pero lo habla muchisima gente...Ya, si entiendo tu postura. Desde el pragmatismo, tienes razón. Todes a hablar inglés. No obstante, más allá de la riqueza cultural que pudiese perderse con ello, el principal escollo está en la cabezonería de la gente. La globalización cultural es mil veces más eficaz en fomentar el inglés que impartirlo como asignatura obligatoria en los centros de estudio, y esto es porque de la primera forma la gente no se da cuenta que le están metiendo la p0ronga. El spanglish actual es gracias a eso, no a la profe charística de turno del insti.
También te digo que hay varios motivos por los que en España hemos ido históricamente a la zaga en cuanto al aprendizaje de lenguas extranjeras. Los principales: hemos sido potencia mundial y el castellano ha sido una lengua predominante durante la mayor parte de nuestra historia; y durante el siglo XX España ha estado menos abierta al comercio internacional y a la globalización cultural. Es a partir de los 80 que nos convertimos en otro esbirro cultural más de los USA.
#8 #8 mac_ray dijo: #7 lo mismo pasa con el castellano en Cataluña, Comunidad Valenciana, Balears, País Vasco y Galicia Sin olvidar que Aragón tuvo una lengua propia (hoy extinta, aunque hay quien quiere politizar el asunto), la diversidad en Extremadura con la fala, el asturianu... Incluso algún andaluz podemita de tanto en cuanto aparece para inventarse gramáticas andaluzas rupturistas para con la RAE.
#11 #11 bonibonito dijo: #9 Ya, si entiendo tu postura. Desde el pragmatismo, tienes razón. Todes a hablar inglés. No obstante, más allá de la riqueza cultural que pudiese perderse con ello, el principal escollo está en la cabezonería de la gente. La globalización cultural es mil veces más eficaz en fomentar el inglés que impartirlo como asignatura obligatoria en los centros de estudio, y esto es porque de la primera forma la gente no se da cuenta que le están metiendo la p0ronga. El spanglish actual es gracias a eso, no a la profe charística de turno del insti.
También te digo que hay varios motivos por los que en España hemos ido históricamente a la zaga en cuanto al aprendizaje de lenguas extranjeras. Los principales: hemos sido potencia mundial y el castellano ha sido una lengua predominante durante la mayor parte de nuestra historia; y durante el siglo XX España ha estado menos abierta al comercio internacional y a la globalización cultural. Es a partir de los 80 que nos convertimos en otro esbirro cultural más de los USA.
#8 Sin olvidar que Aragón tuvo una lengua propia (hoy extinta, aunque hay quien quiere politizar el asunto), la diversidad en Extremadura con la fala, el asturianu... Incluso algún andaluz podemita de tanto en cuanto aparece para inventarse gramáticas andaluzas rupturistas para con la RAE.no sé si me gusta que seamos esbirros de USA
#7 #7 bonibonito dijo: És graciós perquè dins de la Unió no hi ha cap Estat angloparlant. Recordem que el Regne Unit se'n va eixir i que a Irlanda l'anglès ha estat imposat i simbolitza la victòria de l'imperialisme. Primer alliberem els pobles oprimits dels nacionalismes feixistes i després en parlem.lo mismo pasa con el castellano en Cataluña, Comunidad Valenciana, Balears, País Vasco y Galicia
¡Registra tu cuenta ahora!